Apreciada lectora, apreciado lector, estás visitando la web histórica de Cubainformación, la cual contiene todos los artículos publicados hasta finales de septiembre de 2019. Esta web se mantiene solo con la finalidad de poder acceder al material original pero ha dejado de actualizarse aunque se puede consultar en la web actual. Es posible que ciertos contenidos no estén disponibles por incompatibilidad con navegadores modernos o limitaciones técnicas
Si deseas volver a la web actual y leer las últimas noticias, haz clic en el siguiente enlace
Canal Caribe.- Convencido de morir inocente y digno que avasallado por la injusticia, el expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva cumple hoy 500 días de prisión política.
Lula, 500 días frente a las adversidades
Juan Manuel Karg - Cubadebate
Se cumplen 500 días de la prisión de Luiz Inácio Lula da Silva, en medio de una crisis política-económica de dimensiones que vive Brasil. La revelaciones de Glenn Greenwald demostraron que el Lava Jato fue la herramienta judicial para una doble operación en formato de pinzas: la salida del Partido de los Trabajadores del gobierno, vía el impeachment a la entonces presidenta Dilma Roosseff, y la prisión y posterior inhabilitación de Lula, quien 500 días atrás encabezaba todas las encuestas en la carrera presidencial en su país. Producto de esa deformidad fue electo el ultraderechista Jair Messias Bolsonaro: el triste resultado del aniquilamiento de los resortes políticos en la idea de correr al PT del mapa.
Lula se constituyó sujeto frente a las adversidades: las de su niñez, con todas las pueda postergaciones que uno imaginar en un nordeste de exclusión; las de una viudez joven en San Pablo, allí donde luego conoció a Marisa Leticia, su histórica compañera; las de la prisión de la dictadura militar por encabezar huelgas en el ABC paulista; las de los poderosos frente a la conformación de la Central Única de los Trabajadores (CUT) primero, y el Partido de los Trabajadores (PT) después; las de ser derrotado en múltiples elecciones consecutivas a la presidencia de su país. Estos 500 días son otro tramo de esas adversidades, pero ahora ya en un capítulo avanzado de su biografía, donde además perdió a su mujer y a su nieto Arthur. Como sea, tiene la piel curtida: sabe que Bolsonaro es una coyuntura más en el zigzagueo político-ideológico de Brasil, como lo es Macri en Argentina.
La larga historia de despojos de nuestro continente guardará como una verdadera vergüenza este episodio que mantiene condenado y detenido sin pruebas al principal líder político-social de este continente. “No es raro, es lo que pasa siempre. ¿Qué pasó con San Martín? ¿Qué pasó con Artigas? ¿Qué pasó con todo lo que servía de América Latina? ¿Qué mierda pasó? ¡Ah! 50 años después, eran una cosa bárbara, ¿pero cómo la pasaron?” dijo José Mujica un mes atrás, desde su chacra de Rincón del Cerro, para graficar su perspectiva sobre la prisión de su amigo, quien fuera dos veces presidente de Brasil.
No lo decía cualquiera: Mujica sufrió doce años y medio de despojos, detenido y confinado en las peores circunstancias que un ser humano pudiera atravesar. Luego rearmó su espacio, se sumó al Frente Amplio, ganó elecciones parlamentarias, ayudó a construir el triunfo de Tabaré Vázquez y finalmente fue electo presidente de su país. Pero luego de cederle la banda a Tabaré no dejó la política: ahora hace campaña para que Ernesto Talvi, un heredero de la Escuela de Chicago, no termine con el ciclo del FA, cosa a la que también aspira Lacalle Pou.
“Luchar, vencer, caerse. Levantarse, luchar, vencer, caerse, levantarse. Hasta que se acabe la vida: ese es nuestro destino”, dijo durante una visita a Argentina el vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Álvaro García Linera, dando cuenta de las privaciones que tienen aquellos que quieren modificar el status quo.
El retroceso electoral del macrismo es una buena noticia para Lula y una muy mala para Bolsonaro: muestra los límites de los gobiernos que pretenden ajustar a la ciudadanía en nombre de una libertad de mercado cada vez más cuestionada a escala global. Una buena noticia, 500 días después de una de las injusticias más grandes que haya visto este continente. Lejos de voluntarismos abyectos, Lula sigue resistiendo. Y desde esa trinchera prepara su retorno a la política de Brasil, de la que lo quisieron borrar. “Luchar, vencer, caerse. Levantarse, luchar, vencer, caerse, levantarse» diría García Linera nuevamente. Es la historia de América Latina. Y la de Lula también.
Las mentiras de los muñecos de Trump
Emir Sader - Cubadebate
Mentiras y chivos expiatorios son las dos palancas fundamentales de hacer política del trumpismo. Ya se ha calculado que el presidente norteamericano emite 20 mentiras al día, con una casi insuperable productividad. El chivo expiatorio mayor para Trump son los mexicanos, responsables de todos los males de EE UU. Sus seguidores intentan andar por ese mismo trecho. Bolsonaro y sus muñecos mienten todo el tiempo y buscan atribuir al PT los problemas actuales del país, como si no heredaran tres anos de gobierno desastroso de Temer. Asimismo, la derrota de su amigo Macri los ha dejado desconcertados. Un gobierno tan bueno, que los argentinos no han sabido valorar, prefiriendo volverse una Venezuela y exportar su población hacia Porto Alegre. (Él no sabe que todos los años los argentinos vienen, pero a Florianopolis y no a Porto Alegre.)
En entrevista a Clarín, el ministro de Economía pinochetista de Bolsonaro, Paulo Guedes, creyendo que los argentinos no están informados sobre Brasil, destila sus mentiras a toda mecha, siendo las más escandalosas las que tienen que ver con Lula.
Un gobierno que tiene 14 millones de desempleados, lo que no le supone preocupación alguna, acusa a Lula de no haber creado empleos para los brasileños. Lula, cuyo gobierno creó 22 millones de empleos formales para los brasileños. El PT, que al final del mandato de Dilma, en diciembre de 2014, había logrado, por primera vez en Brasil, pleno empleo y con la economía creciendo. La herencia que recibió Bolsonaro no fue la de los 12 años de gobiernos del PT, sino la de los tres años desastrosos de Temer, responsable de la restauración de la política económica neoliberal.
Pero eso no era suficiente, Guedes, que había prometido junto a Bolsonaro durante la campaña electoral que la economía brasileña volvería a crecer en el primer año de su mandato, ahora pide uno o dos años más, para superar la recesión. Sin embargo, para el diario Clarín, Guedes puede presumir de liderar la recuperación de la economía brasileña.
Misión Verdad.- En el marco del 74º periodo de sesiones de Asamblea General de las Naciones Unidas, el administrador de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo (USAID, por sus siglas en in...
Misión Verdad - Video: RT.- El presidente colombiano Iván Duque llevaba semanas generando grandes expectativas. Había prometido que durante el 74° periodo de sesiones de la Asamblea General de Nac...
Wilkie Delgado Correa - Cubainformación.- Alguna vez desaparecerá el sistema capitalista en Estados Unidos, porque ningún sistema social de clases ha sido eterno. Fidel
Fundación UMMEP - Ezker Anitza.- Desde el área de capacitación de la Fundación UMMEP (entidad que en Argentina implementa los programas internacionalistas cubanos Yo Sí Puedo y Operación Milagr...
Franco Vielma - Misión Verdad.- Durante estos días han tomado una gran presencia en las sociales y medios de comunicación los actos de violencia y rechazo específico contra migrantes venezolanos e...
Parte Hartuz / OMAL – Cubainformación.- Con el objetivo de visibilizar las alternativas económicas y compartir aprendizajes que puedan reforzarlas, un grupo de activistas y académicas de América Lat...
Prensa Latina.- La embajadora de Bolivia en Cuba, Ariana Campero, intercambió hoy aquí con el ministro de Comunicaciones, Jorge Luis Perdomo, sobre posibles acciones a desarrollar en el sector de ...
Misión Verdad.- El gobierno de los Estados Unidos, a través de su Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés), autorizó un monto de 52 millones de dólares para finan...
Geraldina Colotti - Resumen Latinoamericano / Cubainformación.- Primera conferencia de prensa internacional del presidente venezolano Nicolás Maduro después de su regreso de Rusia. Una visita, especificó, que tenía como objetivo programar y consolidar la relación con Moscú iniciada durante la presidencia de Hugo Chávez cuando Maduro era su ministro de Relaciones Exteriores. Un eje importante de la política bolivariana, insertado en la redefinición de un mundo multicéntrico y multipolar, que contrasta con los objetivos hegemónicos del imperialismo estadounidense. «El comercio bilateral con Putin – declaró Maduro – se ha duplicado, alcanzando la cifra de 8.000 millones de dólares, lo que nos permite la compra de trigo, una verdadera bendición».